martes, 8 de marzo de 2016

USO SEGURO DE LAS REDES SOCIALES


Facebook es una de las redes sociales más utilizadas hoy en día, no sólo a nivel personal sino también profesional.

Cada día subimos a nuestro perfil personal de Facebook más y más información personal: fotografías, eventos, lugares favoritos, datos personales… no sólo eso, sino que día a día más webs nos permiten registrarnos en ellas a través de nuestro perfil de Facebook, lo que supone una gran cantidad de información privada cedida y compartida con terceros.

Por este motivo es muy importante tener controlada y bien configurada la privacidad de nuestro perfil. En esta guía reunimos punto por punto los pasos a seguir para configurarla correctamente.

Guía de privacidad de Facebook

1. Cómo configurar las listas de amigos en Facebook

2. Cómo controlar la privacidad de las fotografías compartidas en Facebook

3. Quién puede interactuar con la información que compartimos en Facebook y con nuestro perfil

4. Qué pueden ver las aplicaciones de Facebook de mi perfil

5. Cómo controlar los anuncios de Facebook

Es tan importante  tener bien configurada la privacidad en Facebook que empresas como Panda Security ha incluido en su página web una completa guía de configuración de la privacidad en Facebook. Os adjunto varios enlaces, muy interesante ponerlo en práctica.
http://seguridad-redes-sociales.blogspot.com.es/

CONSEJOS PARA LA CIBERCONVIVENCIA POSITIVA


lunes, 7 de marzo de 2016

IDENTIDAD DIGITAL


Hoy en día no sólo es importante estar presente en las redes sociales sino quién eres. No hay que olvidar que en nuestra búsqueda de empleo, lo primero que hacen las empresas es buscarte en las redes de ahí la importancia de ser muy cuidadoso a la hora de subir fotos, hacer comentarios o compartir enlaces.

Identidad Digital podríamos decir que es el conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o colectivo en un medio de transmisión digital. La identidad digital no existe a priori, debemos crearla y vincularla unívocamente al individuo o al colectivo y esto lo haremos mediante las herramientas web 2.0 que tenemos al alcance.

 ¿Cómo afecta la identidad digital en la búsqueda de trabajo? Tener una identidad digital puede influir positiva o negativamente en la búsqueda de trabajo. Es cierto que influirá en unos tipos de trabajo más que en otros, porque cada vez más las empresas y entidades que buscan empleados, usan los buscadores e investigan la información sobre los candidatos que se encuentra en la red. Hacerlo es tan sencillo como teclear el nombre del candidato en un buscador e inmediatamente sale toda la información publicada en Internet de la persona en concreto. Esta rapidez y facilidad de búsqueda tenemos que aprovecharla y convertirla en una ventaja a la hora de buscar trabajo, mostrando aquellos puntos fuertes que queremos enseñar, darnos visibilidad y también intentar controlar la información pública que hay de nosotros mismos en la red.

Posiblemente tendremos presencia en alguna de estas redes sociales, MySpace, Facebook, Twitter... En este caso tenemos que estar informados sobre la privacidad y el perfil y datos personales que mostramos públicamente a nuestros contactos puesto que nuestra información pública puede ser vista por un posible empleador. Será interesante ver los "Consejos para salvaguardar la privacidad en Internet" y la política de privacidad de las redes sociales http://www.privacyrights.org/spanish/pi18.htm y también los consejos que se dan en Navegación segura en un telecentro.

http://www.keycompetences.eu/wordpress/spanish-toolkit/files/2011/02/7-pasos-para-la-b%C3%BAsqueda-de-empleo-La-identidad-digital.pdf

¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales?

La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:

1.- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.

Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo.

2.- Identificar las funciones y los efectos de cada acción.

Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura.

3.- Proteger los datos personales.

Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.

4.- Proteger personalmente los datos.

Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

5.-Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.

En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:

- informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.

- supervisar lo que se publica de nosotros.

- ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.

El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.

6.- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.

Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.

 En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria..

http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/seis-recomendaciones-para-la-proteccion-de-la-privacidad-de-los-adolescentes-en-las-redes-sociales.shtm



domingo, 25 de octubre de 2015

¡MENUDA DIFERENCIA!


Introducción
Cuando hablamos con el resto, a menudo, estamos pensando en otras cosas; en las co­sas que tenemos que hacer, en las cosas que nos gustan... y eso lo nota nuestra persona interlocutora. ¿Nosotros y nosotras no nos damos cuenta cuando nos hacen lo mismo?
Objetivos
- Conocer cuáles son las actitudes adecuadas a la hora de hablar con otra persona.
- Darnos cuenta qué actitudes tomamos en una conversación para ser capaces de tomar las adecuadas.
Metodología
En grupos pequeños
Se formarán grupos de cinco personas y entre ellos y ellas se repartirán diferentes roles: un alumno o alumna será la persona narradora. Otros dos alumnos o alumnas serán quienes sigan la historia con mucho interés y las dos últimas personas, quienes no tienen ganas de escuchar.
Se juntarán quienes tengan el mismo papel y se les darán explicaciones para que lo jueguen:
I.- Para concretar los roles
Persona narradora:
Tendrá que controlar sus actitudes, fijándose en estas características básicas:
- Actitud corporal: estar de pie, seguro/a, pero sin arrogancia.
- La mirada: mirar a los ojos de quien le está escuchando, de forma tranquila, sin hacerle sentirse mal.
- Lenguaje: utilizar el lenguaje adecuado. Expresar lo que siente en una conver­sación, evita comentarios de desprecio.
- Tono de voz: utilizar un tono tranquilo, ni susurrando ni gritando.
Quien escuchará a gusto:
Tendrá que controlar sus actitudes, fijándose en las siguientes características básicas:
- La mirada: mira a la cara a quien habla, intenta mirarle a los ojos de forma tran­quila
- Preguntas: haz preguntas interesantes dando a conocer que sigues el tema.
- Partes del cuerpo: no cruces brazos y piernas. Afirma con la cabeza. Que la cara muestre interés.
Quien va a escuchar sin ganas:
Tendrá que controlar sus actitudes fijándose en estas características:
- Mirada: mírale pocas veces a la cara a quien está hablando, mira a otros sitios (al otro/a amigo/a, a los otros grupos, al reloj).
- Preguntas: haz pocas preguntas y que no tengan una relación directa con el tema.
- Partes del cuerpo: ten los brazos y las piernas cruzadas la mayor parte del tiem­po. Que la cara exprese que estás pensando en alguna otra cosa.
Haz todo esto de forma controlada, disimulando, como si no te dieras cuenta de qué estás haciendo.
Después, la historia que se va a contar puede ser un resumen de un libro o película rea­lizado con muchos detalles. Puede estar preparada con anterioridad o puede ser una historia preparada por ellos y ellas en poco tiempo. Por ejemplo:
Spiderman 3
El personaje más famoso del imperio de Marvel vuelve a la gran pantalla. Esta vez Spi­derman tendrá que hacer frente al enemigo más fuerte y terrible: sus miedos. Por su­puesto tampoco faltarán otro tipo de malos, se recrearán las peleas más duras contra ellos y el super-héroe pondrá una y otra vez su vida en peligro, pero su verdadera lucha está en su traje. Un extraterrestre cambia la esencia del héroe de Spiderman: ya no es el personaje bueno y bondadoso.
El ambiente de esta película es muy gótico, recuerda a las películas de Batman. Además el ambiente nocturno tiene una gran importancia, ya que quiere reflejar el “lado oscuro” de Peter Parker. Menos mal que tiene a su tía May cerca otra vez; gracias a su ayuda consigue volver a la realidad.
En la tercera edición, el director San Raimi ha querido participar en el guión y se puede encontrar alguna diferencia que otra frente a las otras dos películas: la película “Spider­man 3” tiene más escenas irónicas, así se trabaja más el lado cómico del personaje y, por otro lado, esta vez serán tres los malos y perversos que quieren vencer y destruir a Spiderman.
Esta edición es diferente, redondea la historia de Spiderman y deja el camino abierto para hacer otras nuevas.
También son interesantes las escenas en las que aparecen personajes conocidos, si se presta atención, se pueden ver muchos.
Al terminar todo, quienes no van a prestar atención se pondrán a escuchar la historia y cumplirán con su papel.
Al final, las otras dos personas escucharán la misma historia, dejando fuera a las perso­nas anteriores.
Con todo el grupo
Les preguntaremos cómo se han sentido cuando han realizado la actividad. Tanto a quien ha hablado, como a quienes han escuchado sin ganas y con ganas.
Les preguntaremos sobre las actitudes que facilitan la conversación: qué actitudes nos gustan más de la persona que habla y cuáles de las que están escuchando.
Recursos
Anexo. Recursos para escribir.
Duración
Una sesión.
Orientaciones
La historia que contarán los alumnos y alumnas puede ser el resumen de un libro o una película elegida por ellos y ellas, para eso les diremos que preparen el material una se­mana antes.
Propuesta para educar a los alumnos y alumnas en la cotidianeidad:
Intentará analizar qué actitudes toma en las conversaciones que vivirá entre semana y verá si es un buen/a oyente/a o no.
Si considera que no es un buen/a oyente/a, que pruebe a hacer lo que figura en este ejercicio.

Esta actividad se realizó el pasado viernes día 23 de octubre. Se dividió a los alumnos en dos grupos de seis y el 13 era el narrador. Un grupo era el interesado en la película de "Spiderman 3" y el otro grupo representó el papel de "pasotas". Resultó muy difícil controlar la situación ya que es complicado mantener un diálogo en el respeto.

"EN BUSCA DEL TESORO"




Introducción
Cuando hay que trabajar en equipo, es conveniente valerse de las capacidades de todas las personas, puesto que para conseguir el objetivo suele ser necesaria la participación de todos y de todas. Para trabajar en equipo son imprescindibles la interacción, la con­fianza, etcétera. Por otro lado, para que el grupo funcione bien, convendrá que cada persona regule su ansiedad, iniciativa, etcétera.
Objetivos
Ser conscientes de la importancia de la regulación emocional en el trabajo en equipo.
Metodología
En grupos pequeños
Los alumnos y alumnas se pondrán de dos en dos. Cada pareja escogerá un objeto como símbolo del grupo. Ese objeto lo imaginaremos como un tesoro. Ese tesoro puede ser cualquier cosa (reloj, pulsera, bolígrafo, camiseta…) y podremos un signo para iden­tificarlo (número, letra).
Cada pareja saldrá de la clase con el objeto en la mano y lo intercambiará con otro equi­po. Tendrán que recordar las características del tesoro de cada grupo.
Posteriormente, cada grupo entrará individualmente en la clase y esconderá el tesoro que le han entregado. Todos los grupos esconderán los tesoros de los demás.
Posteriormente, las parejas entrarán en la clase, pero una de las personas de cada equi­po lo hará con los ojos tapados y la otra persona con las manos atadas.
- La persona que tenga las manos atadas, no las podrá utilizar para nada. (ni para guiar a su amigo o amiga, ni para coger el tesoro…)
- Para encontrar el tesoro, las personas del equipo no podrán alejarse la una de la otra.
- La ganadora será la pareja que antes localice el tesoro.
Con todo el grupo
Después de que todas las parejas encuentren el tesoro, se podrán utilizar estas pregun­tas para un debate:
- ¿Quién tenía los ojos vendados, cuánta confianza ha sentido en las órdenes de su compañero o compañera?
- ¿Qué ha sentido quien no ha podido utilizar las manos?
- ¿Quién ha hecho de guía se ha alterado? ¿Ha estado relajado o relajada?
- ¿Qué ha sentido quien ha hecho de invidente?
- ¿Se ha dado la suficiente colaboración como para conseguir el objetivo?
- ¿El esfuerzo de alguno/a de los/as dos ha sido infinitamente superior al del/a otro/a?
Recursos
- El tesoro de cada grupo
- Número, letras, colores para diferenciar a cada grupo
- Pañuelos para tapar los ojos
- Cuerda, cinta para atar las manos
- Conviene hacer este ejercicio en un lugar amplio, con muchos obstáculos (el patio de recreo, el gimnasio)
Duración tres sesiones.
Orientaciones
Hay que esconder bien los tesoros, para que el trabajo no sea excesivamente sencillo y para que quien haga de ciego o ciega, no esté demasiado cómodo/a. El profesor o profesora debería de hacer previamente ese trabajo.
De la misma forma, se recomienda que traigan su tesoro con antelación

También se puede realizar un lugar abierto y espacioso.

La actividad se desarrolló en dos sesiones el jueves 8 y viernes 9 de octubre. Los "tesoros" que trajeron los chicos fueron muy diversos desde una bolsita de chuches hasta la foto de un hermano. Les resultó muy divertida pero fue complicado reconducirles a la tarea.



REPRESENTO LAS EMOCIONES

Estoy conociendo las emociones del resto: estoy representando las emociones”
Introducción
Es muy difícil y más en la adolescencia, hablar sobre uno/a mismo/a delante del resto y más aún cuando tenemos que hablar de sentimientos. Miradas, gestos de la cara, sem­blante... Se pueden expresar muchas cosas para que quienes están alrededor se den cuenta de cómo estamos.
Objetivos
- Expresar a través de los gestos las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, miedo).
- Plantear las dificultades que puedan surgir a la hora de expresarlas.
Metodología
El profesor o profesora expondrá en qué consiste cada emoción, planteando al mismo tiempo los gestos más comunes que corresponden a cada uno de ellas.
En un aula grande se concederá a cada emoción un espacio propio: alegría, tristeza, rabia, miedo.
En grupos pequeños
Los alumnos y alumnas se repartirán en cuatro grupos y el profesor o profesora indicará a cada uno/a de ellos cuál es la emoción sobre la que tiene que trabajar.
Cada grupo preparará la representación de la emoción que le haya correspondido, ayu­dándose de fotografías. Es decir, cada grupo de alumnos y alumnas representará teatral­mente la emoción que le haya tocado, con la ayuda de sus cuerpos.
Para ello, se podrán utilizar “caretas” hechas con cartulina, o plásticos de diferente color, para crear diferentes “imágenes”, pudiendo fotografiarlas…
Recursos
- Un aula grande
- Cartulinas de colores
- Plásticos de colores
- Rotuladores

Duración: tres sesiones de una hora.

La actividad se llevó a cabo después de la proyección de la película "Indide Out". Se dedicaron dos sesiones de una hora el jueves 22 y viernes 23 de octubre. Las caretas se confeccionaron con los emoticonos de Whatsap, para mis alumnos estos emoticonos son los que mejor representan las emociones: Os facilito la imagen.




INDIDE OUT




Visionado de la película "Inside out". Cinefórum posterior en el que se trabajaron los siguientes contenidos:

Identificación de las emociones básicas: ira, alegría, miedo, asco y tristeza.
  • Ira: La utilidad de la ira, en esencia es la defensa y el ataque. En la película, esto se muestra de una manera magistral, mostrándonos cómo Ira, reaccionaba cuando se enfrentaba a los ataques de otros o cuando las expectativas no eran acorde a lo planeado. En esencia, la ira nos acompaña cuando nos sentimos atacados y, por lo tanto, nos defendemos de ese ataque como es normal.
  • Alegría: La alegría es una de las emociones más útiles en términos prácticos, pues nos mantiene en un estado de bienestar que potencia nuestras habilidades de comunicación, de acción, de aprendizaje y nos llena de recursos para actuar en el ambiente. La sombra de la película y como se muestra en ella, es que muchas veces, una sobredosis de euforia y felicidad puede callar nuestras demás emociones, rechazarlas y querer silenciarlas.
  • Miedo: La película claramente nos muestra como temor es un personaje bastante útil, quien tiene una gran misión: ¡Estar alerta! Ser precavido, calcular los riesgos y orientar la acción. Cuando temor subía la intensidad, se convertía en el rector de la conducta y muchas veces terminaba bloqueando la acción o provocando la huida.
  • Asco: En la película, desagrado se muestra como un personaje que cumple una misión: bloquear la entrada de lo desagradable y agradar.
  • Tristeza: Cuando averiguamos que la función principal de nuestra tristeza es la reflexión y la generación de análisis de las situaciones, sentí un gran alivio y me ayudo mucho a superar varios de mis propios problemas emocionales y relacionales. Hacer consciencia de la utilidad de la tristeza, en esencia, es una de las líneas principales de la película y una de las grandes enseñanzas de la misma. Todas nuestras emociones son altamente útiles y, por ello mismo, cuando las relegamos, las callamos o las enterramos, el caos empieza aparecer en nuestra vida. Es una crítica al temor que tenemos hoy en día a frustrarnos y la gran enseñanza es que la frustración genera aprendizajes, nuevas vías de comunicación y expresión, además de una conexión fuerte con los contenidos presentes en nuestro funcionamiento cerebral y cognitivo.

REGULANDO LAS EMOCIONES: ¡MIL AL AZUL!



Introducción
Con este ejercicio, veremos diferentes maneras de abordar los problemas, reestructu­rando el punto de vista del problema y analizando qué otro enfoque le podemos dar. Normalmente, solemos ver las partes positivas y negativas de las cosas, a través de pensamientos internos y de manera individual. Pero ambos lados no siempre suelen tener el mismo peso. Hagamos fuerza a favor de los pensamientos positivos y alejemos las situaciones negativas.
Objetivos
Saber reestructurar los sentimientos y los pensamientos ante un problema.
Metodología
Tres alumnos y/o alumnas se sentarán juntos, mirando al grupo. En el centro, una per­sona presentará un problema. Por ejemplo: “Los amigos y amigas siempre me dejan de lado cuando vamos de fiesta. Me quedo solo/a”.
En grupo grande:
Quien está sentado/a a la derecha del centro, le hará comentarios negativos y destructi­vos. A esto lo llamaremos verlo negro:
• Siempre has sido aburrido/a, no sabes hablar con la gente.
• No eres nada atrevido/a, ¿así cómo quieres que anden contigo?
• La gente del grupo está asqueada, siempre quieres ser el/la protagonista.
• Con estos amigos y amigas nunca conseguirás nada, todos y todas están en tu contra.
• Siempre ha sido igual y lo seguirá siendo en el futuro.

Quien está sentado/a a la izquierda del centro, hará comentarios positivos y constructi­vos, sobre la situación. A esto lo llamaremos, verlo azul.
• Estoy aprendiendo, ahora me relaciono mejor con la gente.
• Tengo algunos miedos, pero conozco el camino para vencerlos y estoy trabajando en ellos.
• En una ocasión le dije a Miren que si me estaba pasando, me hiciera algún gesto.
• Tengo buenos/as amigos/as, pero siempre andan con chicos/as y me parece nor­mal que sólo quieran estar con ellos/as.
• Pensándolo bien, en estos dos últimos años están cambiando algunas cosas. Voy mejorando.
• …
El resto de las personas del grupo ejercerán de público.
Podemos hacer dos o tres dramatizaciones en una sesión, cambiando a las personas y las situaciones.
Al finalizar las sesiones, podríamos repartir estas preguntas, para ayudar al comentario general:
- ¿Qué es más raro, encontrar comentarios positivos, o negativos?
- ¿Qué influencia tiene en nosotros/as, escuchar comentarios negativos en el entor­no?
- ¿Qué influencia tiene en nosotros/as, escuchar comentarios positivos en el entor­no?
- ¿Cuáles ayudarán más a la hora de salir de una situación complicada?
- ¿Has vivido alguna situación en la que haya sido imposible encontrar un mensaje positivo?
 Recursos
Tiempo escaso para preparar la dramatización.
Duración
Una hora de clase.
Orientaciones
Podríamos escoger otros muchos temas, para realizar la actividad:
− En tiempos de exámenes suelo estar nervioso/a y mis resultados suelen ser peores de los esperados.
− Mis amigos y amigas estudian menos y consiguen mejores resultados.
− El profesor o profesora siempre alaba el trabajo de mis compañeros y compañeras, como si yo no existiera.
− La entrenadora siempre me sienta en el banquillo, aunque me esfuerce más que nadie.
− …
Si quienes están representando se quedan sin argumentos positivos, sería conveniente que ayudaran quienes están fuera.
Algunos y algunas encontrarán con facilidad los aspectos positivos. Para otros y otras, sin embargo, será muy difícil. Sería bueno esforzarse con estos últimos especialmente y repetir ejercicios de este tipo. Ya que la habilidad para tener pensamientos positivos es mejor con el entrenamiento.


Esta actividad se realizó el lunes 19 de octubre a tercera hora, es decir, a las 10,15. Como son trece alumnos, se dividieron en dos grupos de seis y el alumnos que dramatizó la situación "En tiempos de exámenes suelo estar nerviosa y mis resultados son peores de lo esperado"
En esta dramatización, tengo que reconocer que ganaron los alumnos que lo veían todo negro, mis chicos tienen la auto estima baja y no se consiguió mejorar los resulatdos por parte del equipo azul.