domingo, 25 de octubre de 2015

¡MENUDA DIFERENCIA!


Introducción
Cuando hablamos con el resto, a menudo, estamos pensando en otras cosas; en las co­sas que tenemos que hacer, en las cosas que nos gustan... y eso lo nota nuestra persona interlocutora. ¿Nosotros y nosotras no nos damos cuenta cuando nos hacen lo mismo?
Objetivos
- Conocer cuáles son las actitudes adecuadas a la hora de hablar con otra persona.
- Darnos cuenta qué actitudes tomamos en una conversación para ser capaces de tomar las adecuadas.
Metodología
En grupos pequeños
Se formarán grupos de cinco personas y entre ellos y ellas se repartirán diferentes roles: un alumno o alumna será la persona narradora. Otros dos alumnos o alumnas serán quienes sigan la historia con mucho interés y las dos últimas personas, quienes no tienen ganas de escuchar.
Se juntarán quienes tengan el mismo papel y se les darán explicaciones para que lo jueguen:
I.- Para concretar los roles
Persona narradora:
Tendrá que controlar sus actitudes, fijándose en estas características básicas:
- Actitud corporal: estar de pie, seguro/a, pero sin arrogancia.
- La mirada: mirar a los ojos de quien le está escuchando, de forma tranquila, sin hacerle sentirse mal.
- Lenguaje: utilizar el lenguaje adecuado. Expresar lo que siente en una conver­sación, evita comentarios de desprecio.
- Tono de voz: utilizar un tono tranquilo, ni susurrando ni gritando.
Quien escuchará a gusto:
Tendrá que controlar sus actitudes, fijándose en las siguientes características básicas:
- La mirada: mira a la cara a quien habla, intenta mirarle a los ojos de forma tran­quila
- Preguntas: haz preguntas interesantes dando a conocer que sigues el tema.
- Partes del cuerpo: no cruces brazos y piernas. Afirma con la cabeza. Que la cara muestre interés.
Quien va a escuchar sin ganas:
Tendrá que controlar sus actitudes fijándose en estas características:
- Mirada: mírale pocas veces a la cara a quien está hablando, mira a otros sitios (al otro/a amigo/a, a los otros grupos, al reloj).
- Preguntas: haz pocas preguntas y que no tengan una relación directa con el tema.
- Partes del cuerpo: ten los brazos y las piernas cruzadas la mayor parte del tiem­po. Que la cara exprese que estás pensando en alguna otra cosa.
Haz todo esto de forma controlada, disimulando, como si no te dieras cuenta de qué estás haciendo.
Después, la historia que se va a contar puede ser un resumen de un libro o película rea­lizado con muchos detalles. Puede estar preparada con anterioridad o puede ser una historia preparada por ellos y ellas en poco tiempo. Por ejemplo:
Spiderman 3
El personaje más famoso del imperio de Marvel vuelve a la gran pantalla. Esta vez Spi­derman tendrá que hacer frente al enemigo más fuerte y terrible: sus miedos. Por su­puesto tampoco faltarán otro tipo de malos, se recrearán las peleas más duras contra ellos y el super-héroe pondrá una y otra vez su vida en peligro, pero su verdadera lucha está en su traje. Un extraterrestre cambia la esencia del héroe de Spiderman: ya no es el personaje bueno y bondadoso.
El ambiente de esta película es muy gótico, recuerda a las películas de Batman. Además el ambiente nocturno tiene una gran importancia, ya que quiere reflejar el “lado oscuro” de Peter Parker. Menos mal que tiene a su tía May cerca otra vez; gracias a su ayuda consigue volver a la realidad.
En la tercera edición, el director San Raimi ha querido participar en el guión y se puede encontrar alguna diferencia que otra frente a las otras dos películas: la película “Spider­man 3” tiene más escenas irónicas, así se trabaja más el lado cómico del personaje y, por otro lado, esta vez serán tres los malos y perversos que quieren vencer y destruir a Spiderman.
Esta edición es diferente, redondea la historia de Spiderman y deja el camino abierto para hacer otras nuevas.
También son interesantes las escenas en las que aparecen personajes conocidos, si se presta atención, se pueden ver muchos.
Al terminar todo, quienes no van a prestar atención se pondrán a escuchar la historia y cumplirán con su papel.
Al final, las otras dos personas escucharán la misma historia, dejando fuera a las perso­nas anteriores.
Con todo el grupo
Les preguntaremos cómo se han sentido cuando han realizado la actividad. Tanto a quien ha hablado, como a quienes han escuchado sin ganas y con ganas.
Les preguntaremos sobre las actitudes que facilitan la conversación: qué actitudes nos gustan más de la persona que habla y cuáles de las que están escuchando.
Recursos
Anexo. Recursos para escribir.
Duración
Una sesión.
Orientaciones
La historia que contarán los alumnos y alumnas puede ser el resumen de un libro o una película elegida por ellos y ellas, para eso les diremos que preparen el material una se­mana antes.
Propuesta para educar a los alumnos y alumnas en la cotidianeidad:
Intentará analizar qué actitudes toma en las conversaciones que vivirá entre semana y verá si es un buen/a oyente/a o no.
Si considera que no es un buen/a oyente/a, que pruebe a hacer lo que figura en este ejercicio.

Esta actividad se realizó el pasado viernes día 23 de octubre. Se dividió a los alumnos en dos grupos de seis y el 13 era el narrador. Un grupo era el interesado en la película de "Spiderman 3" y el otro grupo representó el papel de "pasotas". Resultó muy difícil controlar la situación ya que es complicado mantener un diálogo en el respeto.

"EN BUSCA DEL TESORO"




Introducción
Cuando hay que trabajar en equipo, es conveniente valerse de las capacidades de todas las personas, puesto que para conseguir el objetivo suele ser necesaria la participación de todos y de todas. Para trabajar en equipo son imprescindibles la interacción, la con­fianza, etcétera. Por otro lado, para que el grupo funcione bien, convendrá que cada persona regule su ansiedad, iniciativa, etcétera.
Objetivos
Ser conscientes de la importancia de la regulación emocional en el trabajo en equipo.
Metodología
En grupos pequeños
Los alumnos y alumnas se pondrán de dos en dos. Cada pareja escogerá un objeto como símbolo del grupo. Ese objeto lo imaginaremos como un tesoro. Ese tesoro puede ser cualquier cosa (reloj, pulsera, bolígrafo, camiseta…) y podremos un signo para iden­tificarlo (número, letra).
Cada pareja saldrá de la clase con el objeto en la mano y lo intercambiará con otro equi­po. Tendrán que recordar las características del tesoro de cada grupo.
Posteriormente, cada grupo entrará individualmente en la clase y esconderá el tesoro que le han entregado. Todos los grupos esconderán los tesoros de los demás.
Posteriormente, las parejas entrarán en la clase, pero una de las personas de cada equi­po lo hará con los ojos tapados y la otra persona con las manos atadas.
- La persona que tenga las manos atadas, no las podrá utilizar para nada. (ni para guiar a su amigo o amiga, ni para coger el tesoro…)
- Para encontrar el tesoro, las personas del equipo no podrán alejarse la una de la otra.
- La ganadora será la pareja que antes localice el tesoro.
Con todo el grupo
Después de que todas las parejas encuentren el tesoro, se podrán utilizar estas pregun­tas para un debate:
- ¿Quién tenía los ojos vendados, cuánta confianza ha sentido en las órdenes de su compañero o compañera?
- ¿Qué ha sentido quien no ha podido utilizar las manos?
- ¿Quién ha hecho de guía se ha alterado? ¿Ha estado relajado o relajada?
- ¿Qué ha sentido quien ha hecho de invidente?
- ¿Se ha dado la suficiente colaboración como para conseguir el objetivo?
- ¿El esfuerzo de alguno/a de los/as dos ha sido infinitamente superior al del/a otro/a?
Recursos
- El tesoro de cada grupo
- Número, letras, colores para diferenciar a cada grupo
- Pañuelos para tapar los ojos
- Cuerda, cinta para atar las manos
- Conviene hacer este ejercicio en un lugar amplio, con muchos obstáculos (el patio de recreo, el gimnasio)
Duración tres sesiones.
Orientaciones
Hay que esconder bien los tesoros, para que el trabajo no sea excesivamente sencillo y para que quien haga de ciego o ciega, no esté demasiado cómodo/a. El profesor o profesora debería de hacer previamente ese trabajo.
De la misma forma, se recomienda que traigan su tesoro con antelación

También se puede realizar un lugar abierto y espacioso.

La actividad se desarrolló en dos sesiones el jueves 8 y viernes 9 de octubre. Los "tesoros" que trajeron los chicos fueron muy diversos desde una bolsita de chuches hasta la foto de un hermano. Les resultó muy divertida pero fue complicado reconducirles a la tarea.



REPRESENTO LAS EMOCIONES

Estoy conociendo las emociones del resto: estoy representando las emociones”
Introducción
Es muy difícil y más en la adolescencia, hablar sobre uno/a mismo/a delante del resto y más aún cuando tenemos que hablar de sentimientos. Miradas, gestos de la cara, sem­blante... Se pueden expresar muchas cosas para que quienes están alrededor se den cuenta de cómo estamos.
Objetivos
- Expresar a través de los gestos las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, miedo).
- Plantear las dificultades que puedan surgir a la hora de expresarlas.
Metodología
El profesor o profesora expondrá en qué consiste cada emoción, planteando al mismo tiempo los gestos más comunes que corresponden a cada uno de ellas.
En un aula grande se concederá a cada emoción un espacio propio: alegría, tristeza, rabia, miedo.
En grupos pequeños
Los alumnos y alumnas se repartirán en cuatro grupos y el profesor o profesora indicará a cada uno/a de ellos cuál es la emoción sobre la que tiene que trabajar.
Cada grupo preparará la representación de la emoción que le haya correspondido, ayu­dándose de fotografías. Es decir, cada grupo de alumnos y alumnas representará teatral­mente la emoción que le haya tocado, con la ayuda de sus cuerpos.
Para ello, se podrán utilizar “caretas” hechas con cartulina, o plásticos de diferente color, para crear diferentes “imágenes”, pudiendo fotografiarlas…
Recursos
- Un aula grande
- Cartulinas de colores
- Plásticos de colores
- Rotuladores

Duración: tres sesiones de una hora.

La actividad se llevó a cabo después de la proyección de la película "Indide Out". Se dedicaron dos sesiones de una hora el jueves 22 y viernes 23 de octubre. Las caretas se confeccionaron con los emoticonos de Whatsap, para mis alumnos estos emoticonos son los que mejor representan las emociones: Os facilito la imagen.




INDIDE OUT




Visionado de la película "Inside out". Cinefórum posterior en el que se trabajaron los siguientes contenidos:

Identificación de las emociones básicas: ira, alegría, miedo, asco y tristeza.
  • Ira: La utilidad de la ira, en esencia es la defensa y el ataque. En la película, esto se muestra de una manera magistral, mostrándonos cómo Ira, reaccionaba cuando se enfrentaba a los ataques de otros o cuando las expectativas no eran acorde a lo planeado. En esencia, la ira nos acompaña cuando nos sentimos atacados y, por lo tanto, nos defendemos de ese ataque como es normal.
  • Alegría: La alegría es una de las emociones más útiles en términos prácticos, pues nos mantiene en un estado de bienestar que potencia nuestras habilidades de comunicación, de acción, de aprendizaje y nos llena de recursos para actuar en el ambiente. La sombra de la película y como se muestra en ella, es que muchas veces, una sobredosis de euforia y felicidad puede callar nuestras demás emociones, rechazarlas y querer silenciarlas.
  • Miedo: La película claramente nos muestra como temor es un personaje bastante útil, quien tiene una gran misión: ¡Estar alerta! Ser precavido, calcular los riesgos y orientar la acción. Cuando temor subía la intensidad, se convertía en el rector de la conducta y muchas veces terminaba bloqueando la acción o provocando la huida.
  • Asco: En la película, desagrado se muestra como un personaje que cumple una misión: bloquear la entrada de lo desagradable y agradar.
  • Tristeza: Cuando averiguamos que la función principal de nuestra tristeza es la reflexión y la generación de análisis de las situaciones, sentí un gran alivio y me ayudo mucho a superar varios de mis propios problemas emocionales y relacionales. Hacer consciencia de la utilidad de la tristeza, en esencia, es una de las líneas principales de la película y una de las grandes enseñanzas de la misma. Todas nuestras emociones son altamente útiles y, por ello mismo, cuando las relegamos, las callamos o las enterramos, el caos empieza aparecer en nuestra vida. Es una crítica al temor que tenemos hoy en día a frustrarnos y la gran enseñanza es que la frustración genera aprendizajes, nuevas vías de comunicación y expresión, además de una conexión fuerte con los contenidos presentes en nuestro funcionamiento cerebral y cognitivo.

REGULANDO LAS EMOCIONES: ¡MIL AL AZUL!



Introducción
Con este ejercicio, veremos diferentes maneras de abordar los problemas, reestructu­rando el punto de vista del problema y analizando qué otro enfoque le podemos dar. Normalmente, solemos ver las partes positivas y negativas de las cosas, a través de pensamientos internos y de manera individual. Pero ambos lados no siempre suelen tener el mismo peso. Hagamos fuerza a favor de los pensamientos positivos y alejemos las situaciones negativas.
Objetivos
Saber reestructurar los sentimientos y los pensamientos ante un problema.
Metodología
Tres alumnos y/o alumnas se sentarán juntos, mirando al grupo. En el centro, una per­sona presentará un problema. Por ejemplo: “Los amigos y amigas siempre me dejan de lado cuando vamos de fiesta. Me quedo solo/a”.
En grupo grande:
Quien está sentado/a a la derecha del centro, le hará comentarios negativos y destructi­vos. A esto lo llamaremos verlo negro:
• Siempre has sido aburrido/a, no sabes hablar con la gente.
• No eres nada atrevido/a, ¿así cómo quieres que anden contigo?
• La gente del grupo está asqueada, siempre quieres ser el/la protagonista.
• Con estos amigos y amigas nunca conseguirás nada, todos y todas están en tu contra.
• Siempre ha sido igual y lo seguirá siendo en el futuro.

Quien está sentado/a a la izquierda del centro, hará comentarios positivos y constructi­vos, sobre la situación. A esto lo llamaremos, verlo azul.
• Estoy aprendiendo, ahora me relaciono mejor con la gente.
• Tengo algunos miedos, pero conozco el camino para vencerlos y estoy trabajando en ellos.
• En una ocasión le dije a Miren que si me estaba pasando, me hiciera algún gesto.
• Tengo buenos/as amigos/as, pero siempre andan con chicos/as y me parece nor­mal que sólo quieran estar con ellos/as.
• Pensándolo bien, en estos dos últimos años están cambiando algunas cosas. Voy mejorando.
• …
El resto de las personas del grupo ejercerán de público.
Podemos hacer dos o tres dramatizaciones en una sesión, cambiando a las personas y las situaciones.
Al finalizar las sesiones, podríamos repartir estas preguntas, para ayudar al comentario general:
- ¿Qué es más raro, encontrar comentarios positivos, o negativos?
- ¿Qué influencia tiene en nosotros/as, escuchar comentarios negativos en el entor­no?
- ¿Qué influencia tiene en nosotros/as, escuchar comentarios positivos en el entor­no?
- ¿Cuáles ayudarán más a la hora de salir de una situación complicada?
- ¿Has vivido alguna situación en la que haya sido imposible encontrar un mensaje positivo?
 Recursos
Tiempo escaso para preparar la dramatización.
Duración
Una hora de clase.
Orientaciones
Podríamos escoger otros muchos temas, para realizar la actividad:
− En tiempos de exámenes suelo estar nervioso/a y mis resultados suelen ser peores de los esperados.
− Mis amigos y amigas estudian menos y consiguen mejores resultados.
− El profesor o profesora siempre alaba el trabajo de mis compañeros y compañeras, como si yo no existiera.
− La entrenadora siempre me sienta en el banquillo, aunque me esfuerce más que nadie.
− …
Si quienes están representando se quedan sin argumentos positivos, sería conveniente que ayudaran quienes están fuera.
Algunos y algunas encontrarán con facilidad los aspectos positivos. Para otros y otras, sin embargo, será muy difícil. Sería bueno esforzarse con estos últimos especialmente y repetir ejercicios de este tipo. Ya que la habilidad para tener pensamientos positivos es mejor con el entrenamiento.


Esta actividad se realizó el lunes 19 de octubre a tercera hora, es decir, a las 10,15. Como son trece alumnos, se dividieron en dos grupos de seis y el alumnos que dramatizó la situación "En tiempos de exámenes suelo estar nerviosa y mis resultados son peores de lo esperado"
En esta dramatización, tengo que reconocer que ganaron los alumnos que lo veían todo negro, mis chicos tienen la auto estima baja y no se consiguió mejorar los resulatdos por parte del equipo azul.

IMAGINARSE LAS EMOCIONES



Introducción
La influencia que el entorno físico ejerce sobre nuestras emociones es muy grande, pero las situaciones que podemos vivir con el pensamiento también pueden tener la misma influencia. Las experiencias que hemos vivido en situaciones y entornos físicos concretos, las podemos revivir con el pensamiento y entonces se repiten las mismas sensaciones que tuvimos.
De esta manera, haremos un trabajo de imaginación, para huir de una situación incómo­da, o para controlar nuestras emociones.
Objetivos
- Ser capaces de identificar las emociones que las sensaciones físicas provocan en nosotros/as.
- Cuando nos encontramos bajo la influencia de emociones negativas, ser capaces de regenerar situaciones más cómodas, que nos produzcan emociones positivas.
Metodología
El profesor o profesora explicará los fundamentos básicos de las sensaciones: las que nos producen el hecho de mojarnos bajo la lluvia, o pasear bajo el sol cálido, etcétera.
Las personas expertas dicen que estas sensaciones las podemos repetir, vivir a través de los pensamientos y nosotros y nosotras también vamos a probar. Mientras leemos el texto, los alumnos y alumnas deberán identificar y recordar la emoción que están sintiendo.
Con todo el grupo
Cómodos y cómodas, sentados y sentadas, seguirán la lectura con atención, recordan­do las emociones que han sentido.
Lectura de un texto relacionado con estas emociones.
Al finalizar la lectura, cada cual escribirá las emociones que ha sentido en una tabla anexa, explicando con qué situación y qué sensación física las ha unido.
II.- Tabla
Escribe en esta tabla las emociones que han percibido al escuchar el texto, qué situación te ha empujado a sentir cada una de ellas y qué sensaciones físicas has tenido o sueles tener, al manifestar que has tenido ese sentimiento.
Al finalizar la lectura, cada cual escribirá las emociones que ha sentido en una tabla anexa, explicando con qué situación y qué sensación física las ha unido.
II.- Tabla

Escribe en esta tabla las emociones que han percibido al escuchar el texto, qué situación te ha empujado a sentir cada una de ellas y qué sensaciones físicas has tenido o sueles tener, al manifestar que has tenido ese sentimiento.

La dinámica se realizó el martes 13 de octubre en la sesión de las 9,15. Se leyó a los alumnos el siguiente texto:

Siéntate, ponte cómodo o cómoda...cierra los ojos...y deja libre tu cuerpo y tus pensamien­tos, para que vayan por el camino que describan mis palabras. Relaja los brazos, deja las piernas muertas, la mente en blanco...
Es sábado por la tarde, he estado trabajando toda la mañana y lo que me queda todavía. La semana que viene tendré exámenes y tengo el fin de semana repleto de trabajo. Aún no he acabado el libro de lenguaje, el profesor o la profesora de matemáticas nos ha dado a última hora un montón de ejercicios de los exámenes de los años anteriores, en historia tenemos que estudiar 18 páginas y ya se me han olvidado las primeras...
No lo he pensado bien, ¿por dónde empiezo?... vaya idolatría, tengo problemas hasta para tragar saliva... Aprieto las manos, endurezco los músculos abdominales, cierro los ojos y tomo aire profundamente, pero es en vano...Las lágrimas asoman por los ojos, pongo las manos en ellos y se me escapa un suspiro. No puedo seguir así... Me va a estallar la cabeza... Se me han acabado todas las neuronas.
En esta situación, lo único que voy a hacer es perder el tiempo, además, la próxima semana he quedado con mis amigos y amigas dos tardes, para terminar el trabajo de inglés...Tam­bién tengo entrenamientos otras dos, no voy a tener tiempo para estudiar...Quería aprove­char esta tarde y aquí ando, sin poder hacer nada... Cruzo los dedos y me esfuerzo para que estos pensamientos se borren de mi mente.
La última vez escuché lo siguiente al profesor o profesora; dejar la mente en blanco e inven­tarse una situación en la que se esté a gusto. ¡Este es el momento para sentarse tranquila­mente y hacer la prueba!
El año pasado sí que fue bueno... En el viaje que hicimos los compañeros y compañeras de la clase después de terminar los exámenes de junio... Recuerdo que la noche anterior no pequé ojo, esperando a juntarme con los amigos y amigas y coger el autobús... Todos y todas em­pezamos a hablar: “haremos esto, esto otro también, en la playa...” Por la noche estuvimos con los ojos bien abiertos, de charla sin descanso.
¡Vaya sitio! Llegamos con el sol de la tarde. Hacía un tiempo muy agradable...y se veía mu­cha gente alrededor, muchos jóvenes como nosotros y nosotras... Teníamos los ojos bien abiertos para verlo todo... Los oídos pendientes de escuchar algo... El mar estaba en calma y no emitía sonido alguno... Pero olor sí... el olor del mar era hermoso... Corría brisa y traía el frescor del mar... Qué agradable era sentir ese frescor, junto al calor del sol.
Por la mañana, sin embargo, las cosas se torcieron, la mañana amaneció con cielo triste... El sol se escondía entre las nubes y llovía... Salí al balcón en bañador y hacía frío... Se me puso piel de gallina en las piernas y los brazos... ¡Ahora sí! Llegaba a nuestros oídos el sonido de las olas del mar. ¡El mar sacaba espuma blanca de encima de las olas!... Las gaviotas comenzaron a gritar en el cielo, en tierra... A pesar de todo, mis amigos y amigas no querían quedarse sin probar el esquí acuático. A mí no me gustan mucho estas cosas de riesgo, pero si tenía ganas de intentarlo, ¿ahora qué? Es la primera vez que trato de esquiar. ¿Y si con esta mar caigo al agua? Y seguro que caigo.
Dicho y hecho, cuando estoy esquiando a toda velocidad, una ola me ha desequilibrado y me he quedado sobre una pierna. ¡Ahora me viene otra ola!... ¡y plas! Al agua. Se me ha soltado un esquí, pero el otro no y he ido bajo el agua. Me ha entrado agua por la nariz, ¡qué dolor ahí dentro! ¿Acaso nunca voy a salir de debajo del agua? No puedo respirar, ¡no veo nada!... Por fin estoy fuera. En cuanto abro los ojos, veo a mis amigos riéndose a mi cuenta. Ni se han dado cuenta del aprieto por el que he pasado.
He llegado reventado a la playa y en la arena me he caído boca abajo. Tengo la boca llena de arena. ¡Ahhg! La arena cruje en mi boca, no puedo quitármela ni echando saliva. Me duele la cabeza y el agua que he tragado no le ha sentado bien a mi estómago. Un compañero de clase me ha dado una botella de agua para refrescarme la boca, ¡qué rica el agua dulce! ¡Ahora al menos, tengo la boca limpia!
Lo de la noche sí que fue bonito, no esperaba que pudiera ser tan agradable. Me ha pregun­tado si me gusta esta música y hemos empezado a hablar... Me miraba a los ojos con ternura y aunque yo al principio no podía mantener su mirada...luego me he comido sus ojos negros...Tenía la voz clara y colorida y estaba de buen humor... Mientras le escuchaba, sentía que mi cuerpo temblaba... La cogí de la mano... la tenía muy caliente...y la piel muy suave. Nos fuimos acercando poco a poco, mirándonos a los ojos...y nos besamos. Qué dulces eran sus labios... tenían sabor a menta...sentí que mis piernas no tenían fuerza,...estaba en el cielo...
Ahora voy a mover las manos poco a poco, moveré también los brazos y las piernas, abriré los ojos y me levantaré, estoy tranquilo/a, renovado/a… voy recuperándome poco a poco.


Al finalizar la lectura, cada cual escribirá las emociones que ha sentido en una tabla anexa, explicando con qué situación y qué sensación física las ha unido.

Han tenido que explicar la emoción que han sentido, describiendo la situación que la ha provocado y qué sensación física les ha producido. En general, han identificado muy bien las emociones.



¿QUÉ TAL ESTÁS EN CLASE?



¿Qué tal estás?
Introducción
Tan importante como conocer nuestras emociones es conocer las emociones del resto. Si no somos capaces de entenderlas, difícilmente tendremos relaciones agradables. Los cambios de ánimo no solo se expresan con las palabras. El lenguaje corporal nos puede dar información para matizar. En esta actividad intentare­mos identificar, diferenciar y nombrar esas emociones. A menudo nos cuesta nombrar las emociones, lo que dificulta la conversación sobre emociones.
Objetivos
- Darse cuenta de la importancia del lenguaje corporal en la comunicación emocional.
- Darse cuenta de los mensajes no verbales.
- Darse cuenta de las expresiones físicas de las emociones básicas.
- Nombrar las emociones identificadas.
Metodología
El trabajo de los alumnos y alumnas será enumerar las emociones que se pueden identi­ficar en la colección rostros de “Deseando adivinar emociones”. Previamente, el profesor o profesora puede utilizar otras fotos que incluimos como anexo, como elemento motiva­dor y para que los alumnos y alumnas entiendan lo que se les pide.
Crearemos grupos de alumnos y alumnas y trabajaremos esto durante unos 20 minutos. Una vez terminado el trabajo de grupo, entre todos y todas, podemos comentar los nom­bres que les han dado a las emociones identificadas.
Recursos
- Colección de fotos “Deseando adivinar emociones”.
- El profesor o profesora puede utilizar antes “Entre emociones”, “Emociones en el cine” o “Las múltiples caras de Escarlata”.
- Una vez que los alumnos y alumnas se dan cuenta de las dificultades que tienen para nombrar las emociones, se les puede facilitar la tabla de las “Emociones básicas”.
Duración: Una sesión de una hora.
Recursos
- Colección de fotos “Deseando adivinar emociones”.
- El profesor o profesora puede utilizar antes “Entre emociones”, “Emociones en el cine” o “Las múltiples caras de Escarlata”.
- Una vez que los alumnos y alumnas se dan cuenta de las dificultades que tienen para nombrar las emociones, se les puede facilitar la tabla de las “Emociones básicas”.
Duración
Una sesión de una hora.
Orientaciones

Aunque el planteamiento de la actividad está basado en la utilización de la colección de fotos, puede utilizarse cualquier otro soporte (diapositivas de power point, videos, imá­genes)
La sesión se realizó el lunes 5 de octubre a segunda hora. Se utilizaron los siguientes recursos:

Múltiples caras de Escarlata
En la imagen Scarlett O´Hara (Vivien Leigh), protagonista de Lo que el viento se llevó (1939). Mujer de mucho carácter. En la misma escena, en unos segundos, refleja muchas emociones con su cara.
Entre emociones
1. Charles Chaplin “Charlot”en la película El chico (1921). Un necesitado acaba de coger un niño abandonado en la calle y lo educa. En el momento de la imagen, la autoridad decide que deben llevar a ese niño a un orfanato.
2. Los niños y niñas corriendo en la guerra de Vietnam. Foto premiada, conocida en todo el mundo.
3. Máscaras que se utilizan en el teatro Noh de Japón. Combinan música y baile, y los actores y actrices llevan máscaras. Cada máscara refleja un estado de ánimo.
4. La famosa Giocconda de Leonardo. ¿Qué emoción refleja?
5. La estatua hecha por Rodin refleja el momento (la guerra de los Cien Años) en el que le dan al rey las llaves de Inglaterra.
6. Cuadro “la habitación del hotel” del pintor Edward Hopper en el se refleja uno de los temas que más le gustaba al autor: la soledad.
7. El Gernika de Picasso. Ataque contra civiles, el no sentido de la guerra, denuncia contra el fascismo.
8. Alegría, indiferencia en el cuadro Los borrachos de Velázquez
 Se entregó a los alumnos una tabla de las emociones básicas para colocar cada una de las fotos en ellas y se llegó a la conclusión de que las emociones de enfado y tristeza son las más fáciles de confundir y equivocar. En cambio, las de alegría se identificaron facilmente.